¿Qué podemos hacer para prevenir contagios? ¿Cuándo no debería llevar a mi hijo/a al colegio? ¿Qué debemos hacer si mi hijo/a es aislado por haber tenido contacto con un positivo en el colegio? ¿Y si tiene síntomas qué hacemos?
La vuelta al colegio nos pone a todas/os en una nueva situación que causa muchas dudas y preocupaciones.
Empezamos a plantearnos si es seguro que nuestros hijos/as vuelvan al colegio o qué va a pasar si se ponen malos o si alguno de sus compañeros/as da positivo en Coronavirus.
Pues vamos a resolver todas las dudas y a descubrir todo lo que necesitamos saber:
¿Qué necesito saber sobre el Coronavirus?
1. ¿Cómo se contagia el Coronavirus?
El coronavirus se transmite por contacto directo con las gotas respiratorias que se producen con la tos, el estornudo o el habla de una persona enferma.
Estas gotas infectan a otra persona a través de la nariz, los ojos o la boca directamente o al tocarse la nariz, boca u ojos con las manos sucias tras haber tocado superficies contaminadas por estas gotas.
Estas gotas pueden llegar a distancias de 1-2 metros.
Las personas pueden transmitir la infección desde unos días antes de empezar con los síntomas y pueden transmitir siendo asintomáticas.
2. ¿Cuáles son los síntomas de la Covid-19?
Los síntomas asociados al COVID-19 son muy variados, aunque los más frecuentes en la infancia y adolescencia son:
- Fiebre, tos, dificultad respiratoria, dolor de garganta y diarrea.
- Además, la falta de gusto y/o olfato son síntomas frecuentes.
¿Qué medidas preventivas se van a aplicar en los colegios?
Limitación de contactos
1. Distancia interpersonal
Distancia interpersonal de 1,5 metros siempre que sea posible, controlando entradas y salidas y movimiento por el centro.
2. Grupos de Convivencia Estables:
Un grupo de convivencia estable es un grupo que está formado idealmente por un máximo de 15 alumnos/as (y hasta un máximo de 20 si fuera necesario), junto al tutor/a, y que debe evitar la interacción con otros grupos del centro educativo, así como limitar al máximo el número de contactos.
La idea es que entre ellos puedan socializar y compartir más y mantener más contacto, pero controlar el contacto con otros grupos de convivencia y que al momento de un aislamiento sea más fácil de delimitar.
Otras medidas
1. Uso de mascarilla
El uso de la mascarilla será obligatorio para todas las personas a partir de 6 años de edad.
Se recomienda la utilización de mascarillas higiénicas reutilizables, ya que posibilitan una adecuada protección y una mejor respirabilidad, además de ser una opción más sostenible.
Es muy importante desde casa que les llevemos siempre una mascarilla extra en la mochila y que sepan utilizar la mascarilla correctamente.
2. Higiene de manos
La higiene de las manos es la medida principal de prevención de infecciones.
Se debe realizar de manera frecuente y meticulosa, preferentemente con agua y jabón o, en su defecto, gel hidroalcohólico.
Ésta se debe realizar con frecuencia, en lo posible siempre después de estar en contacto con superficies posiblemente contaminadas o tocadas por otros, en cualquier caso, al menos a la entrada y salida del centro educativo, antes y después del patio, de comer y siempre después de ir al aseo.
Se recomienda un mínimo de cinco veces al día.
3. Coordinador COVID
En todos los colegios va a haber una figura de Cordinador Covid, que se encargará del control de los contactos estrechos y contagios dentro del centro educativo, así como de notificarlo a Salud Pública y decirnos que debemos hacer si aparece un caso.
¿Qué hago si mi hijo/a tiene síntomas?
TODO NIÑO/A CON SÍNTOMAS ES UN CASO SOSPECHOSO:
Cualquier persona con síntomas, como los arriba descritos, debe aislarse en casa y ponerse en contacto con el Centro de Salud para realizarse una PCR, que determinará si es positivo o negativo en Covid.
EN CASO DE SÍNTOMAS DE NUESTRO/A HIJO/A:
- NI EL NIÑO/A NI SUS HERMANOS/AS DEBEN IR AL COLEGIO.
- NOS AISLAMOS TODOS EN CASA.
- LLAMAMOS AL CENTRO DE SALUD.
- NOS REALIZAN PCR.
- SEGUIMOS TODOS AISLADOS HASTA TENER RESULTADOS.
¿Y qué hacemos si da positivo?
Si nuestro/a hijo/a da positivo en la PCR, debe realizar una cuarentena de:
- 14 días (si no tenía síntomas).
- 3 días desde el fin de los síntomas y mínimo 10 días desde el inicio de síntomas.
¿Cómo se realiza el aislamiento en casa?
Aquí adjuntamos las recomendaciones del Ministerio de Sanidad para realizar aislamiento domiciliario:
¿Y si mi hijo/a es contacto estrecho de un positivo?
1. ¿Qué es un contacto estrecho?
“Toda persona que haya permanecido a una distancia menor a 2 metros durante más de 15 minutos sin mascarilla, con un caso positivo mientras el caso presentaba síntomas o durante las 48 horas previas al inicio de los mismos”
2. ¿A quién se le considera contacto estrecho?
En los grupos de convivencia estable, los contactos estrechos son todos los que forman parte del grupo, tanto el alumnado como el tutor/profesor que está con ellos.
Los convivientes del caso también son siempre considerados contactos estrechos: hermanos/as, progenitores y cualquier otro conviviente.
3. ¿Qué hago si me dicen que mi hijo/a es contacto estrecho?
- Nuestro hijo debe permanecer aislado el tiempo que nos determine Salud Pública.
- Nosotros y sus hermanos/as podemos seguir yendo al colegio y trabajo, siempre que en casa se respete el aislamiento y las medidas con el contacto estrecho.
- Pueden avisarnos para realizarle una PCR.
- Debemos vigilar si le aparecen síntomas y entonces aislarnos todos y avisar al centro de salud.
EN RESUMEN:
Mi hijo/a tiene síntomas:
- Dejamos de llevarle al colegio a él/ella y sus hermanos/as.
- Nos aislamos todos en casa.
- Nos ponemos en contacto con el centro de salud.
- Permanecemos aislados hasta que nos digan las autoridades sanitarias.
Mi hijo/a ha sido contacto estrecho de un positivo:
- Nuestro/a hijo/a deja de ir al colegio, pero sus hermanos/as pueden seguir yendo.
- Mantenemos medidas de seguridad en casa para protegernos.
- Vigilamos si aparecen síntomas.